Este blog que trata sobre cultura física, cultura general e historia, es un trabajo de J. M. Menéndez, alias A. Febus, autor de la "Epopeya de El Chato", de "El Chato, miradas de una época", de "Consigue un cuerpo 10 con las kettlebells" y de ""El Chato", miradas de una época", cineasta y podio del mundial de culturismo natural. Copyright: J. M. Menéndez. Contacta con el autor para obtener permiso y autorización para usar sus contenidos de forma total o parcial.
viernes, 27 de abril de 2012
Entrevista de Chema Menéndez en la Radio
jueves, 26 de abril de 2012
Preselección del Campeonato de Europa de Culturismo Natural



martes, 24 de abril de 2012
Seminario de Milos Sarcev en Madrid
sábado, 14 de abril de 2012
Campeonato de Madrid/Castilla la Mancha y Open Villamantilla AEFF 2012

Inscripciones: 649028135/661944668
Jaime Menéndez 'El Chato' celebró la proclamación de la 2ª República en New York
Un libro: Crónica general de la Guerra Civil, editorial Renacimiento, pone en evidencia lo injusta que ha sido la historia con muchos de nuestros más insignes hombres de letras. El mencionado libro es una recopilación de artículos periodísticos sobre la guerra civil española. Los mismos fueron seleccionados por María Teresa León, escritora, periodista y primera mujer de Rafael Alberti. Aparecen lo mejor de la clase intelectual de aquel momento, en su mayoría, miembros de la Generación del 27. Sin duda, todos los artículos son de una grandísima calidad literaria. No es de extrañar pues los autores tienen nombre propio: Rafael Alberti, Luis Cernuda, Miguel Hernández, la propia María Teresa León, Antonio Machado y Ramón J. Sender. Todos han pasado a la gloria como grandes personajes del siglo XX. Sin embargo, en el mencionado libro, hay otros autores que, si entonces tenían la misma consideración que un Machado o un Cernuda, son auténticos desconocidos por la mayoría del pueblo español. Entre ellos: Matilde de la Torre, Luisa Carnés, María Luisa Carnelli, Jesús Izcaray o Jaime Menéndez El Chato, el más internacional de todos.
Jaime Menéndez El Chato y The New York Times
De todos los anteriormente mencionados el más internacional fue Jaime Menéndez. Su vida es, sin duda, una de las más interesantes de aquellos que formaron parte de la Generación del 27. Jaime Menéndez El Chato nació, en 1901, en Sobrerriba, una aldea de Cornellana (Asturias). En 1919 emigró a La Habana donde trabajó de contable de unos almacenes; por la noche estudió de forma autodidacta periodismo e idiomas. Allí, colaboró en el Diario de la Marina, El País, etc. En 1920 marchó a Nueva York. Comenzó a trabajar de redactor del primer diario en castellano de EE UU, La Prensa, llegando a ocupar el cargo de director.
En 1925 se convirtió en el primer Español en trabajar, en calidad de redactor, en The New York Times, primero en la sección de deportes, con gran éxito, por lo que Herbert Lionel Matthews le fichó para el área de política internacional.
Socio fundador de La Alianza Republicana Española de Nueva York
En 1930 colaboró con el mejor rotativo de América Latina, El Universal, de Venezuela, dirigido por el gran poeta y periodista Andrés Mata. En el mencionado heraldo destacaron, entre otros, Azorín, Miguel de Unamuno, Ramón Gómez de la Serna, Ramón Menéndez Pidal, Ramiro de Maeztu y Ramón Pérez de Ayala. En 1931, con la proclamación de la 2ª República española, participó en la fundación de La Alianza Republicana Española de Nueva York y colaboró en su publicación España Republicana, con intelectuales de la talla de Salvador de Madariaga, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset o Manuel Azaña.
Jaime Menéndez y Hitler
En 1932 The New York Times envió a Madrid a Jaime Menéndez para realizar una serie de reportajes sobre la 2ª República. En 1933 el gobierno le envió a Alemania para realizar un estudio pormenorizado de la situación Teutona, y observó de cerca a Hitler. Conoció personalmente a Joseph Paul Goebbels. En 1934 Espasa-Calpe publicó su libro Vísperas de catástrofe de notable éxito, donde vaticinó el comienzo de la segunda guerra mundial. En ese tiempo comenzó a colaborar en las mejores Publicaciones: Leviatán, La Voz, El Sol, Ahora, Política, Cruz y Raya, Estampa y en la prestigiosa publicación de la Universidad de Nueva York The Spanish Revue. Ocupó puestos directivos en la Agrupación Profesional de Periodistas adscrita a la UGT y en la Asociación de la Prensa de Madrid.
Avelina Ranz, su gran amor
En 1936 se casó con Avelina Ranz, miembro del Comité Provincial de la Agrupación de Mujeres antifascistas. Una mujer de armas tomar que fue bastión fundamental en la supervivencia de Jaime Menéndez durante su periodo de cautiverio. Avelina se jugó la vida con el estraperlo, algo penado en aquella época, y, además, mantuvo durante los mencionados años de presidio político , con su astucia y perspicacia, al hijo de ambos, Jaime Menéndez Ranz. Avelina Ranz acompañó a su esposo en el exilio y estuvo siempre a su lado hasta su muerte. En 1969, tras la muerte de su marido, empezó a colaborar con la ONG La Campaña contra el Hambre. Y fue la propia Avelina, tras ganar un concurso nacional, quien le puso su nuevo nombre: Manos Unidas.
De colaborar con García Lorca al campo de concentración de Los Almendros
Durante la 2ª República colaboró con Federico García Lorca en la compañía La Barraca y se inscribió en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Fue asiduo de las tertulias del Café Gijón, el Ateneo de Madrid, la Residencia de Estudiantes, etc. En 1938 fue nombrado Comisario Político por Juan Negrín. Poco después alcanzó el puesto de director del Diario El Sol. En 1939 fue hecho prisionero por las tropas rebeldes en el puerto de Alicante. Pasó 5 años en diferentes presidios, entre ellos, el campo de concentración de Los Almendros. Durante ese tiempo, a escondidas, escribió su libro The Jail en un inglés muy rebuscado para evitar problemas. Gracias a sus amigos americanos, entre ellos, el embajador Claude Bowers, se salvó del famoso paseo.
Exilio en Tánger y pionero de la lucha antifranquista
Liberado en 1944, fue contratado como secretario del agregado de prensa de la Embajada de EE UU en Madrid. Pero la presión policial era muy fuerte y decidió, junto a su familia, aceptar la oferta de redactor jefe del diario España en Tánger. Allí, desde sus atalayas periodísticas, fue pionero en criticar la dictadura de Franco. Fue nombrado subdirector del rotativo, en aquellos años, el más vendido en toda España, “era el único que se podía leer”. Colaboró con la RCA/Radio , Reuters, Associated Press, la Vanguardia y el Servicio de Información de la embajada de EE UU en Tánger. En 1953 fue contratado por el Gobierno de Venezuela para escribir una serie de reportajes sobre dicho país. Poco a poco recuperó su prestigio. Un prestigio internacional que sería su pasaporte para poder regresar a la península.
El regreso a Madrid de la mano de Vicente Gállego
En 1957 regresó con su mujer a Madrid. El director de la revista Mundo, Vicente Gállego le arregló todos los avales necesarios para tramitar su libertad definitiva a cambio de redactar, prácticamente en su totalidad, la mencionada revista Mundo. Ahí, Jaime Menéndez estableció una verdadera escuela de antifranquismo, escribiendo de temas totalmente prohibidos, y utilizando en sus portadas material hasta ese momento prohibido. Poco después Manuel Fraga Iribarne le fichó para el consejo de redacción de la revista Política Internacional y le nombra miembro del Instituto de Estudios Políticos, donde continuó su labor de zapa antifranquista, manteniendo una estrecha colaboración clandestina con el partido comunista. En esa época fundó, junto con Rodrigo Royo y otros compañeros, la revista SP donde colaboraron José Luis Sampedro y un joven José Luis Garci.
Nunca firmó los principios del Glorioso Movimiento Nacional
Colaboró en la Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset, y, también, en la revista Destino con columnistas de la talla de Josep Pla, Camilo José Cela, Santiago Nadal, Juan Goytisolo, Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, etc. Sus tertulias antifranquistas, en diferentes cafés de Madrid, adquirieron bastante fama, compartiendo las mismas con personajes comprometidos en la causa como Héctor Vázquez Azpíri, Fernando García Vela, Juan Antonio Cabezas, Goico Aguirre (escultor y dibujante), Alfonso Tortosa (comandante médico de Carabineros en la guerra civil, luchó en Madrid, Brunete, Teruel,...), Baldomero Cordón (jefe militar en el 3º Cuerpo del Ejército Republicano), Francisco Herrero Martín (jefe militar en el 3º Cuerpo de Ejército Republicano), Celestino García (Oficial Republicano que destacó en el frente Asturiano), Antolín Bronchado (matemático y Capitán de infantería del Ejército Republicano), Julián Diamante (ingeniero de caminos, colaboró, en la guerra civil, en los planes de la defensa de Madrid, y diseñó los puentes defensivos del Ebro),... En 1969 Jaime Menéndez “El Chato” falleció sin carnet de periodista porque nunca accedió a firmar los principios del Glorioso Movimiento Nacional; aunque su especialidad fue la política internacional, escribió de deportes, sociedad, espionaje, críticas literarias, geografía, historia, medicina, ciencia,... y antifranquismo.
viernes, 13 de abril de 2012
Ramón y Cajal, pionero del culturismo español



Ramón y Cajal, Secundino Acha y Diego Menchaca
Muy pocos lo saben pero uno de los primeros culturistas españoles fue el insigne científico Santiago Ramón y Cajal, nacido en Petilla de Aragón, Navarra el 1 de mayo de 1852, y que falleció en Madrid el 17 de octubre de 1934. Fue un excelente médico especializado en histología y anátomo-patología microscópica. Obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, etc.
Pero sin duda, una de las caraterísticas más personales de Ramón y Cajal era su afición a la cultura física, lo que hoy conocemos como culturismo, es decir, el entrenamiento con pesas. Esta afición empezó a practicarla, en su adolescencia, en un gimnasio de Zaragoza, plasmando sus amplios conocimientos científicos por lo que obtuvo un gran desarrollo físico, alcanzando unas proporciones musculares muy sobresalientes y novedosas para la época, especialmente en los deltoides, bíceps y tríceps.
Secundino Acha, el pionero vasco
Otro de los grandes culturistas que destacaron en el siglo XIX fue Secundino de Acha. Este vasco nació en Erandio (Vizcaya) en 1873. Falleció cuatro décadas después de forma accidental. Amante del entrenamiento con pesas fue considerado como el hombre más fuerte de España por 'Macfadden Physical Development', revista referente de la época. Su manejo en el arte de la pose era sobresaleinte y su desarrollo muy avanzado para entonces, con una definición extrema, llegando a mostrar una gran vascularización. Con hombres como Acha fue creciendo la afición a la cultura física en Euskadi donde surgieron grandes atletas. Atletas, en su mayoría, muy cultuvados e interesados en temas muy diversos.
Diego Menchaca, otro gran adelantado vasco
Entre esos grandes atletas vascos, practicantes de la cultura física, también destacó Diego Menchaca. Este nació en 1877 y falleció de peritonitis en 1939. Él y Secundino de Acha entrenaron juntos en la 'Sociedad Gimnástica Zamacois'. Uno de los primeros gimnasios en España. El mencionado gimnasio fue fundado, en 1894, en Bilbao, en un local ubicado entre las calles de San Francisco y Lapeña. Su fundador fue el bilbaíno José Zamacois. Otro adelantado a su tiempo y gran atleta, con un gran desarrollo muscular..
Sin duda, estos hombres iniciaron el camino en la práctica culturista en España, hombres que predicaban, con su ejemplo, el gran precepto griego de "Men sana y corpore sano". Precepto que debiese jalonar a todos los practicantes de este deporte cuya base principal es el conocimiento extremo de varias ciencias específicas.
Bibliografía: '100 años de culturismo en España' de Lucio Doncel Recas.
jueves, 12 de abril de 2012
Juan Ferrero, el primer español Míster Universo


Fotos gentileza de Jaime Gallostra para Agencia Febus
Este reciente invento denominado como "memoria histórica" tiene muchas ventajas. Ventajas que permiten conocer parte nuestro pasado. Ventajas que permiten descubrir hechos y anécdotas que estaban olvidados en los anaqueles del ostracismo. Ventajas que permiten divulgar historias que no se deben pasar por alto. Historias como la de Juan Ferrero, el primer español que fue Míster Universo NABBA, es decir, campeón del mundo de culturismo.
Los comienzos
Juan Ferrero fue bautizado, en Puente Almuhey, León, en 1918, con el nombre de Fidel. Posteriormente decidió cambiarse el nombre por el de Juan en honor a su abuelo. Según dicen. Los años 20 fueron años duros, años de pobreza, años de esperanza. La emigración supuso esa esperanza para muchas familias españolas. La familia Ferrero emigró a Burdeos en busca de nuevos horizontes de prosperidad. Allí comenzaría la trayectoria deportiva Juan Ferrero.
Primeras competiciones
Juan Ferrero, con tan sólo 15 años, se proclamó campeón del suroeste francés de gimnasia deportiva. En 1937 se estrenó, alcanzando la decimotercera posición de la general, en una competición de culturismo organizada por la Federación Francesa de Cultura Física. La misma se denominaba "El Atleta Más Bello de Europa". En 1943 alcanzó el tercer lugar en la mencionada competición
El primer Míster Universo español
La National Amateur Body Building Association (NABBA) organizó, en 1948, en Londres, el primer Míster Universo, es decir, el primer campeonato del mundo de la mencionada organización. Tres años más tarde Juan Ferrero, con una línea esbelta y natural, se proclamó Míster Universo amateur en la talla media. En 1952, de nuevo en Londres, alcanzó la victoria en la categoría profesional del mencionado Míster Universo. Se presentó con una musculatura proporcionada y definida, un peso de 81 kilos, 1,73 m de estatura y unas medidas de 44 cm de brazo, 62 de muslo y 41 de gemelo.
Excelente levantador de peso
Juan Ferrero era un culturista con una enorme fuerza. Practicó la halterofilia llegando a levantar 100 kilos en arrancada y 125 kilos en dos tiempos. En la flexión de bíceps con barra llegó a manejar 55 kilos, en la sentadilla 200 y en peso muerto 245. Grandes marcas para la época.
Maestro de maestros
En 1965 el madrileño atleta Amalio Lasheras se proclamó campeón de Madrid de culturismo. Fue el mejor con diferencia. Su desarrollo era muscularmente muy avanzado para la época. Músculos grandes, bien desarrollados, tonificados, definidos, simétricos, abdominales cincelados, cintura estrecha y ancha espalda, la denominada línea ‘V’. Una forma excelente, una forma pulida. Sin duda, gran parte del éxito de Amalio Lasheras fue producto de sus viajes, en la década de los cincuenta, a Burdeos. Allí, fue recibido por Juan Ferrero que no dudó en compartir sus conocimientos con el joven culturista madrileño. Esto ocurrió antes del 17 de julio de 1958, cuando un desgraciado accidente de tráfico acabó con la vida del mencionado Ferrero. Es relevante mencionar que en algunas ocasiones compitió con nacionalidad francesa. Pero de lo que no cabe duda es que fue el primer atleta nacido en España que alcanzó el título de Míster Universo. Y, de esa manera, abrió el camino a otros grandes campeones españoles.
Bibliografía en: 100 años de culturismo en España, de Lucio Doncel.
lunes, 9 de abril de 2012
Gregorio Arroyo, el culturista español que triunfa en Reino Unido



Fotos Febus
Chema Menéndez, escritor, periodista, colaborador de AEFF, delegado de la UIBBN/España y fundador de la Agencia Febus, nos presenta en exclusiva a Gregorio Arroyo, uno de los atletas más importantes del panorama culturista internacional. Su palmarés en 2011 fue espectacular, ganando trofeos tan prestigiosos como el NPA en Reino Unido. Sin duda, Gregorio Arroyo es uno de los mejores exponentes para mostrar a la sociedad que este deporte se puede practicar sin el uso de sustancias dopantes.
Entrevista a Gregorio Arroyo:
viernes, 6 de abril de 2012
Jaime Gallostra, protagonista de la revista 'MuscleShow'

Aunque hubo, con anterioridad, alguna competencia que guardaba cierta similitud con el culturismo, no es hasta 1964 cuando realmente se organiza un trofeo de culturismo reconocido como tal. Esa competición fue organizada por la revista Las Pesas y, lógicamente, se bautizó con el nombre de Mr. Las Pesas. Los interesados mandaron sus fotografías realizando poses culturistas. Un jurado especializado se encargó de elegir al ganador. En el mencionado 1964 Mateo Peytibi, redactor de la revista, entregó el trofeo de campeón a Jaime Gallostra, que contaba por aquel entonces con 19 años. Sin darse cuenta se convirtió en el primer campeón de culturismo en España. Sin duda fue el gran acicate para el nacimiento y posterior desarrollo de las competiciones culturistas en territorio nacional.
Ese mismo año se proclamó campeón del Trofeo de Mundo Deportivo a la Mejor Figura Atlética Masculina. Y recibió la copa de ganador de manos del señor Porcioles, alcalde de Barcelona en aquellos años. Luego participó en diversas competiciones con muy buenos resultados, como por ejemplo el subcampeonato de Catalunya 1969. En ese mismo año compitió en la primera edición del Campeonato de España de Culturismo, organizado por el empresario Oriol Regas, en la discoteca Maddox de Playa d’ Aro. Quedó tercero, aunque mereció el subcampeonato. Su excelente desarrollo, su gran línea V y su maestría en la pose, causaron sensación entre el público asistente. Y allí comenzó a entablar amistad con muchos de los campeones del momento: Baldo Lois, José Viñas, Leo Nieto, Rick Wayne, Salvador Ruiz, Adolfo Robles, Carlos Visedo, Jesús Mario Muñoz, etc. Un año más tarde se proclamó campeón de España, el primero bajo las siglas de la IFBB. Esa gran victoria le llevó a París a disputar el Campeonato del Mundo IFBB 1971 donde ocupó plaza de finalista. Sus dorsales causaron sensación, por lo que fue invitado a participar el Mr. Olympia junto con Arnold Schwarzenegger y Franco Columbo. Pero, debido a su humildad, declinó la invitación.
Jaime Gallostra fue siempre un campeón forjado de forma natural, sin ayuda de sustancias dopantes. Por ese motivo decidió dejar el culturismo de competición y comenzar una nueva etapa con la práctica de tae kwondo y de lucha libre donde llegó a ser campeón del mundo NWA 1982. También fundó la AECA y los gimnasios Gym d`Or, siendo maestro de grandes campeones como Enrique Torrent o Juan Balcells. Jaime Gallostra se casó con Marisa Arroyo, la primera mujer juez del culturismo español, gran entendida en la materia, y tuvieron un hijo: Jaume.
En noviembre de 2010 la Agencia Febus organizó, en Madrid, el primer Seminario de la Historia del Fisicoculturismo Español. Hubo una digna representación de los adelantados de la cultura física en España, entre ellos, Ana Rosa Estepa, Carlos Flórez, Eduardo Franco, Salvador Ruiz, Steve Shabaneh, José Viñas, José Luis Santos o el propio Jaime Gallostra que, a la vez, será uno de los protagonistas del documental Francisco del Yerro, El Mito. Jaime posee una de las mayores bibliotecas de culturismo de toda España y ha cedido, de forma altruista, para el mencionado documental, todo su fondo. Y es que Jaime siempre ha sido, es y será uno de los más relevantes entusiastas del panorama culturista.
jueves, 5 de abril de 2012
La Agencia Febus entrevista a Lola Caballero


Chema Menéndez, escritor, periodista, culturista y fundador de la Agencia Febus, entrevista en exclusiva a Lola Caballero, atleta que participará en la preselección del Campeonato de Europa de Culturismo Natural UIBBN 2012, demostrando que, a sus 43 años, en este deporte se pueden obtener grandes logros sin usar sustancias dopantes.
Fotos Febus
Entrevista:
lunes, 2 de abril de 2012
Un año sin Jesús Adsuar 'El Pitufo'

El mencionado gimnasio Francisco el Yerro de Madrid se estremeció, hace un año, por el fallecimiento de uno de sus hijos pródigos: el culturista Jesús Adsuar, conocido como “El Pitufo”, debido a su estatura. El mencionado culturista era muy querido por todos los compañeros del gimnasio, entre ellos, Fernanda Gómez, propietaria del mismo, su hermano Alfonso, campeón de Europa, Alberto García, Vicente Mena, Virginia Sánchez, Miguel Osorio, Mintxo Lasaosa, Jaime Romero, Roberto del Amo, Jorge Serrano, Francisco Bravo “El Boss”, etc. Fue para todos ellos una gran perdida y un golpe muy duro de digerir.
Sus inicios en el gimnasio Francisco del Yerro
Jesús Adusar nació hace 44 primaveras en Madrid. Pronto despertó en él una gran afición por la cultura física por lo que se apuntó, con tan solo 15 años, en el gimnasio Francisco del Yerro del madrileño barrio de Pacífico. Allí, debido a su corta estatura le apodaron “El Pitufo”, así, de esa manera era conocido por todos. Comenzó a entrenar duro de la mano, del también desaparecido, Francisco del Yerro, en aquel momento, dueño del mencionado gimnasio y referente del fisicoculturismo español al ser el primer español en proclamarse campeón de Europa Junior de culturismo en 1976. Tras el fallecimiento de Francisco del Yerro en 1985, Alfonso Gómez, con la colaboración de Jorge Serrano, se encargó de preparar a Jesús Adsuar para sus competiciones.
En 1987 se proclamó subcampeón de España Junior
En el gimnasio Francisco del Yerro de la mano de Alfonso Gómez, que dirigía sus entrenamientos, su dieta, su suplementación y todos los detalles referentes a la competición, Jesús Adsuar consiguió un gran desarrollo muscular. En 1987, en Sevilla, en el campeonato de España Junior y Master, organizado magníficamente por los hermanos Ruz, Jesús Adsuar, en el peso medio, dio la gran sorpresa. Muchos de los presentes comentaban “su pecho es un portaaviones”. Y es que el pectoral de Jesús Adsuar era increíble, enorme, denso, rocoso, fibroso, muy bien acompañado de unos brazos poderosos, unos deltoides y dorsales amplios, una cintura estrecha y unos muslos equilibrados. No ganó, sí lo hizo Francisco Martínez, pero cada vez que Jesús Adsuar mostraba su pectoral el público alucinaba.
En 1988 se proclamó campeón de Europa Junior
Un año más tarde Alfonso Gómez, su preparador y gran amigo, le acompañó a Alemania al campeonato de Europa Junior y Master. Allí, Jesús Adsuar, presentó una gran mejora, más definición, unida a un mayor desarrollo muscular, eso, sí, destacando como siempre ese magnífico pectoral. Los jueces no tuvieron duda alguna, su superioridad era manifiesta, por lo que le proclamaron campeón de Europa Junior de culturismo, emulando a su ídolo Francisco del Yerro. En ese mismo año decidió competir en senior. Alcanzó la tercera posición en el trofeo internacional España/Portugal/Andorra y formó parte del equipo español en el campeonato de Europa, celebrado en Lisboa.
En 2010 su regreso a las competiciones
Tras unos años fuera de las competiciones Jesús Adsuar regresó a las mismas en octubre de 2010. Lo hizo en el campeonato de España Master alcanzando la tercera posición en la categoría de más de 40 años hasta 90 kg. Fue una de las revelaciones del torneo, presentó unos de los mejores desarrollos y el mejor pectoral de la categoría. Unos días más tarde, en una mejor forma, participó en campeonato nacional de Villarrubia de Santiago. Se alzó brillantemente con la victoria, fue el mejor en la categoría Master de más de 40 años. Fue uno de los más aclamados por el público, entre ellos, sus queridos Fernanda y Alfonso Gómez, Alfonso del Río y su pareja Irene Arévalo.
Un infarto acabó con su vida
Unos días de su fallecimiento Jesús Adsuar notó un dolor en la espalda, no le dio importancia, pensó que era una contractura. “Tienes que ir al médico” le dijeron, pero no hizo caso, “ya se me pasará” decía. Días después, se despertó con un dolor insoportable. Acudió al hospital, pero ya era demasiado había sufrido un infarto provocando un encharcamiento pulmonar que le arrebató la vida para siempre.
Jesús Adsuar pasará a la historia como uno de los culturistas más relevantes del panorama nacional, y como un compañero que ha representado los valores de la nobleza, la lucha, la camaradería, la simpatía, la generosidad y la humildad. Descansa en paz “Pitufo”.
Foto Febus
domingo, 1 de abril de 2012
Francisco del Yerro, leyenda viva del culturismo español
Paco del Yerro en 1976
Paco -como le llamaban sus allegados- del Yerro nació, en Madrid, el 25 noviembre de 1956. En 1973 se inscribe en el gimnasio Olimpia de la capital de España dirigido por Salvador Ruiz, campeón del mundo de culturismo WABBA (World Amateur Body Building Association) y Mr. Universo NABBA (National Amateur Body-Builders Association), en 1978, y fundador, en 1973, del Trofeo Olimpia de culturismo.
Foto Pedro López, digitalización Febus