Presentamos, en exclusiva, este vídeo donde J. M. Menéndez, escritor, investigador y presidente de Agencia Febus, cuenta en el programa "La Ventana" de la Cadena Ser, dirigido por Carles Francino, como ha recuperado para todos el texto "Madrid" del gran poeta republicano Antonio Machado. Añadimos a este vídeo una selección de fotografías del archivo de Agencia Febus, algunas de ellas también inéditas.
Este blog que trata sobre cultura física, cultura general e historia, es un trabajo de J. M. Menéndez, alias A. Febus, autor de la "Epopeya de El Chato", de "El Chato, miradas de una época", de "Consigue un cuerpo 10 con las kettlebells" y de ""El Chato", miradas de una época", cineasta y podio del mundial de culturismo natural. Copyright: J. M. Menéndez. Contacta con el autor para obtener permiso y autorización para usar sus contenidos de forma total o parcial.
lunes, 30 de marzo de 2015
domingo, 29 de marzo de 2015
El IX homenaje a las víctimas del franquismo, un acto de justicia, arte, cultura, historia y talento
La asociación Memoria y Libertad ha presentado en Madrid la novena edición del homenaje a las víctimas del franquismo que ha contado con la participación altruista de cantantes, historiadores, escritores, artistas y familiares de las víctimas que han deleitado, con sus intervenciones, al público presente.
El público asistente disfrutó de un homenaje repleto de memoria y sentimiento. Foto Febus. |
Las tapias colindantes de la parte este del cementerio de la Almudena de Madrid donde se celebró el homenaje estaban decoradas con fotografías. La tapia más antigua, donde se fusiló a miles de presos políticos, además, tenía por cada foto un clavel, un bonito detalle, eso sí, rojo, para preservar el color ideológico de la lucha y entrega. Ellos, los de las fotografías, asesinados, por la barbarie franquista, en los años de paz, menuda paz, también estaban allí, algunos anónimos y otros grandes e ilustres personajes de la intelectualidad republicana durante la guerra civil como: Isidoro Diéguez, miembro de la Junta de Defensa de Madrid; Cayetano Redondo Aceña, periodista y alcalde de Madrid; Julian Zugazagoitia, periodista, escritor y Ministro en el gobierno de Negrín; Javier Bueno, periodista y Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid; y Manuel Navarro Ballesteros, director de Estampa, Mundo Obrero y autor de Madrid, tumba del fascismo.
Mirta Nuñez, directora de la Cátedra de memoria histórica de la UCM. Foto Febus. |
El cartel oficial del artista Sierra y la bandera republicana. Foto Febus. |
José María Alfaya en plena actuación. Foto Febus. |
Juanjo Anaya en plena actuación. Foto Febus. |
Y todos, los de las fotos, los presentes -y las banderas republicanas-, disfrutaron de un acto repleto de historia, emoción, talento y reivindicación.
Mirta Nuñez, directora de la Cátedra de Memoria Histórica de UCM, abrió el mismo, comentó, entre otras cosas, que hay que seguir luchando para divulgar la verdad para que ésta se oficialice de una vez por todas.
Los artistas José María Alfaya y Juanjo Anaya, cantaron canciones repletas de sentimiento antifascista, repasando pasajes históricos de la guerra. El historiador Fernando Hernández Holgado contó, de forma resumida, su trabajo sobre la represión en las cárceles de mujeres de Madrid, indicando que cerca de un centenar fueron fusiladas en las tapias del cementerio.
El artista Manuel Sierra, autor del cartel oficial, también dijo unas palabras en honor a los homenajeados.
Varios familiares de víctimas fusiladas en Tendilla (Guadalajara), en Valdenoceda (Burgos) y en Aravaca (Madrid), contaron sus experiencias, investigaciones, de tan oscuros episodios.
El historiador Fernando Hernández Holgado. Foto Febus. |
Manuel Sierra, autor del cartel oficial. Foto Febus |
El representante de la asociación Exhumación Valdenoceda. Foto Febus. |
Conchi de Luz presentó su libro sobre los sucesos de Tendilla. Foto Febus. |
El nieto de Santiago Domínguez, alcalde republicano de Aravaca que fue fusilado al finalizar la guerra. Foto Febus. |
La artista Jehanne Van Woerkom, que vino desde Holanda, también tuvo unas palabras de homenaje a las víctimas del franqusimo. Ella ha tenido un gran éxito en su país con una exposición fotográfica, presentada en el Verzetsmuseum de Amsterdam sobre la memoria histórica española.
El actor Carlos Olalla, con su saber hacer, leyó dos textos, uno de Miguel Hernández y otro de Antonio Machado, el famoso texto Madrid, que hasta esta semana era desconocido y que gracias a la Agencia Febus ha dejado de serlo ya que su presidente Juan Manuel Menéndez lo dio a conocer en la Cadena Ser.
La poetisa Marisa Peña nos brindó varios de sus poemas muy comprometidos con la causa republicana. La escritora Almudena Grandes también tuvo unas palabras de recuerdo a los homenajeados y de reivindicación para que este acto tenga apoyo de las instituciones oficiales cosa que no ha pasado hasta la fecha.
En este acto también participó Paquita Martín, una niña de la guerra, ahora nonagenaria, que recitó, de memoria, un poema sobre el papel de las mujeres en el franquismo, con una fuerza desgarradora, una entrega y un sentimiento que emocionó a todos los presentes.
La artista holandesa Jehanne Van Woerkom. Foto Febus. |
El actor Carlos Olalla. Foto Febus. |
La poetisa Marisa Peña. Foto Febus. |
La escritora Almudena Grandes. Foto Febus. |
Paquita Martín, niña de la guerra, deleitó a todos con su poesía. Foto Febus. |
Solo queda felicitar a todos los que han hecho posible este homenaje, a Tomás Montero, cabeza visible de Memoria y Libertad, y a los muchos voluntarios que han trabajado duro para rendir tributo a las víctimas de la dictadura franqusita, una de las más crueles y sanguinarias. Unas víctimas que merecen ya que el gobierno las reconozcan como lo que son: víctimas del terrorismo, del terrorismo franquista. Esperemos que con la lucha de todos esto empiece a cambiar porque ellos se lo merecen. Hay que mencionar que el único político presente, entre el público, fue Luis García Montero, cande Izquierda Unida.
La presentadora del acto. Foto Febus. |
Mucha emoción se vivió durante el acto. Foto Febus. |
El público disfrutó en todo momento. Foto Febus. |
Arturo Peinado, presidente del Foro por la Memoria de Madrid, no quiso perderse esta gran cita. Foto Febus. |
Mañana España será republicana. Foto Febus. |
miércoles, 18 de marzo de 2015
La Agencia Febus presenta un texto desconocido de Antonio Machado
J. M. Menéndez, escritor y presidente de la Agencia Febus, presenta un texto desconocido del gran poeta republicano Antonio Machado
Antonio Machado en el libro "Ligero de equipaje" de Ian Gibson. Foto Febus. |
Un investigador que cultiva el cuerpo y la recuperación de la Cultura
J. M. Menéndez, investigador, escritor, autor de La epooeya del "Chato", fotoperiodista, entrenador personal, finalista del europeo de culturismo natural (doping free), y presidente de la Agencia Febus, fundada por él mismo, para recuperar del olvido a intelectuales de la Segunda República, acaba de presentar un texto de Antonio Machado, desconocido, hasta la fecha, perteneciente a su hemeroteca. Hace poco, el mencionado Menéndez, recibió un email de Jordi Doménech, uno de los expertos machadianos más relevantes, donde le pedía que le mandase una copia de un texto del citado Antonio Machado que aparecía parcialmente como complemento a un artículo sobre el diario El Sol y Tánger, ya que, según Doménech, era desconocido. Poco después Manuel Álvarez Machado, familiar de Antonio, ha confirmado también este extremo.
![]() |
Documento original del diario El Sol donde aparece el artículo de Machado. |
Un texto singular y diferente
Este texto se publicó en el Diario El Sol, en 1937, cuando Antonio Machado residía en Valencia. Un diario que fue el reflejo más valioso de la intelectualidad de la 2ª República, donde colaboraron hombres de la talla de José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Javier Bueno, Manuel Navarro Ballesteros o Jaime Menéndez "El Chato" que, además, fue su último director. Este texto es singular en forma y contenido. En forma porque el estilo utilizado es diferente a la gran mayoría de trabajos de Antonio Machado . Y en contenido porque se centra en la importancia de Madrid, de sus milicianos, de sus combatientes, en la defensa de la 2ª República contra el fascismo, en plena guerra civil española. Una defensa jalonada con una sonrisa ya que luchaban por amor a una causa justa. Pero lo mejor, es que vayamos directamente al texto para su deleite, así pues lo transcribimos.
![]() |
El texto completo en el diario El Sol. |
Madrid por Antonio Machado
Tres meses de asedio, bajo el hierro y el fuego, viene resistiendo Madrid, y todavía tiene, según me dicen, la sonrisa en los labios. Yo no lo dudo. Porque Madrid es la sonrisa de España y la flor inmarcesible de esa misma sonrisa. La gracia madrileña, que tanto han enturbiado y desmedido sus malos comediógrafos y que tan finamente han captado los buenos, es eso, precisamente eso: una sonrisa a pesar de todo, no exenta nunca de ironía. En la vida cotidiana, más dura, más incierta, más amarga y más laboriosa que en ninguna otra de nuestras ciudades, Madrid, centro y capital de España, rompeolas de sus varias regiones, crisol también de todas ellas, Madrid, tantas veces tachado de frívolo, aprendió a sonreír a pesar de todo, quiero decir con plena conciencia de los motivos del llanto, que Madrid llegue a la plena tragedia y al sacrificio heroico sin perder la sonrisa es algo muy digno de admiración, pero no de extrañeza. A los que no podemos acudir al frente de combate por viejos o por enfermos o por falta de ánimo, no nos incumbe la misión de reforzar la moral de los combatientes. Son los combatientes quienes están reforzando la nuestra, al poner al tablero la moneda única que se juega en estos lances. Es esto lo que no debemos olvidar cuantos escribimos sobre la guerra. Item más: por respeto a los que luchan, para contribuir en la medida de nuestras fuerzas al éxito final de nuestra causa, hemos de evitar o corregir lo que sería el más grave pecado de la retaguardia: el de pensar que incrementando el odio a nuestros adversarios aumentaríamos el valor polémico, la eficacia guerrera de los luchadores. Esto sería un error psicológico y un yerro moral. Como supremo resorte de combate, el amor a una causa es mucho más fuerte que el odio a los adversarios a ella.
He aquí la gran lección que el frente de combate dicta a la retaguardia. Es la lección de Madrid, que todos debemos aprender. Y si preguntáis: ¿Es que esos hombres heroicos, que a tan crueles enemigos combaten, no dudan de la victoria? Yo no vacilaría en contestaros: Lo propio del heroísmo no es la seguridad del triunfo, sino la ferviente aspiración a merecerlo.
Madrid lucha hoy por defender a toda España, como tantas veces y con tanta razón se ha dicho; a toda España, sin excluir a la España de sus adversarios. Porque Madrid sabe muy bien que no todos sus enemigos son teutones y bereberes, que hay muchos españoles entre ellos, cuyos hijos sólo podrán salvarse con la derrota de sus padres. Madrid lucha sin odio -ésta es su mayor grandeza y el secreto de su energía milagrosa-; por eso puede sonreír y merece vencer.
Etiquetas:
Agencia Febus Chema Menéndez',
Antonio Machado,
diario El Sol,
Jaime Menéndez 'El chato',
Javier Bueno,
Manuel Navarro Ballesteros
jueves, 5 de febrero de 2015
Culturismo natural, el regreso a los orígenes.
Jaime Gallostra, Mr. Las Pesas 1964 y campeón de España 1970, máximo exponente del culturismo natural en España. Foto Agencia Febus.
Culturismo Natural en internet
Si buscamos Culturismo Natural en internet podemos observar que esta modalidad deportiva es una realidad palpable, muchos enlaces nos derivan a todo tipo de artículos, vídeos, imágenes, entidades deportivas, etc. Si tomamos como referencia las redes sociales y, en particular, Facebook, la reina de las mismas, podemos percibir que esta actividad ha crecido considerablemente en estos últimos años. Un ejemplo muy clarificador es lo acontecido en España. la Página de Culturismo Natural UEBBN, entidad que preside un humilde servidor, ha pasado de 1500 seguidores a 2600 en apenas 7 meses, algo muy considerable para un deporte minoritario y poco apoyado por estamentos oficiales y medios de comunicación. Poco a poco, la denominación culturismo natural empieza a ser más familiar entre los aficionados al mundo de los hierros y, cada vez, hay más atletas interesados en practicarlo, llegando algunos de ellos a competir. Pero ¿Qué es el culturismo natural? ¿Por qué se denomina así?
El actor, ya desaparecido Steve Reeves, gran valedor de un culturismo libre de doping. Foto Chris Lund, digitalizada por Agencia Febus.
Milón de Crotona, el primer culturista
Para responder a estas preguntas lo mejor será realizar una regresión historiográfica. El culturismo es más que un deporte, es una filosofía de vida que concita unos principios elementales para conseguir un notorio aumento de la masa muscular, esos principios son, entre otros, el trabajo físico con resistencias, una dieta sana que proporcione los nutrientes necesarios, el descanso, fundamental, consumir, si procede, suplementos dietéticos naturales y cultivar la mente. Sin duda, el famoso precepto griego “Men sana in Corpore Sano” podría resumir en pocas palabras varias de las características fundamentales de este deporte. Y por casualidad, según José Viñas, campeón de España de culturismo, en 1971, escritor, pensador y unos de los máximos eruditos en la historia de la cultura física universal, el origen del culturismo, como concepto genérico y filosófico está en la Grecia Clásica. Según sus interesantes trabajos biográficos uno de sus máximos valedores no fue otro que Milón de Crotona, nacido en el año 510 antes de Cristo. Sin duda, su desarrollo muscular así lo demuestra puesto que consiguió una hipertrofia muscular importante, teniendo en cuenta la época que le toco vivir. Milón de Crotona venció la edición número 60 de los juegos Olímpicos, en la modalidad lucha libre, en la categoría infantil. Siendo ya adulto repitió la misma gesta en las ediciones 62, 63, 64, 65 y 66. Entrenaba la fuerza, de forma piramidal, levantando piedras, carros, incluso terneros y bueyes, cuidaba su alimentación, consumiendo una gran cantidad de proteínas, varios kilos de carne de toro al día, y cuidaba su intelecto, era discípulo de Pitágoras. Por lo tanto se puede afirmar que aglutinaba los mencionados principios elementales la filosofía de vida culturista.
Milón de Crotona por Joseph-Benoit Suvée.
Juan Ferrero, Jaime Gallostra, Steve Reeves, Vince Gironda y Mario Da Silva
En el siglo XX, en los años 50 y 60, con la llegada del culturismo de competición, hubo una serie de atletas que recogieron el testigo de Milón de Crotona, siguiendo, casi en su totalidad, sus mismos principios, eso sí, cuidando más la dieta y cambiando el levantamiento de animales, piedras y carros, por pesas, incluyendo, con el tiempo, poleas y máquinas específicas. Grandes exponentes fueron, o son, puesto que algunos ya no están con nosotros, Steve Reeves, Vince Gironda, Juan Ferrero, Mario Da Silva, Jaime Gallostra, Adolfo Robles, que con 70 años sigue compitiendo, o el mencionado José Viñas. Hombres que cultivaban, o cultivan, según el caso, su cuerpo y su mente, es decir, su erudición, algo que nunca hay que olvidar, de ahí que esta generación de culturistas esté jalonada por un gran calado intelectual, habiendo, entre ellos, dibujantes, escultores, escritores, pensadores, etc.
El campeón uruguayo Mario Da Silva, otro gran ejemplo de culturista natural. Revista "The Muscle", 1985, digitalizada por A. Febus.
El doping, cáncer del culturismo
Poco tiempo después el doping entró de lleno en el culturismo, transmutando el concepto original de deporte natural, así mismo, también, paulatinamente, entre un gran número sus practicantes, se fue descendiendo el cultivo del conocimiento en materias ajenas al deporte del hierro. Se empezaron a ver, sobre todo en el marco profesional, físicos enormes, descomunales, cinturas dilatadas, hombres de 1,70 cm, pesando cerca de 130 kg, descuidando la estética artística y equilibrada de antaño, en definitiva, se empezaron a ver cuerpos “antinaturales”. Con el tiempo, la sociedad y los medios de comunicación, empezaron a relacionar el culturismo con el uso y abuso de esteroides anabolizantes, que nada tienen que ver con suplementos dietéticos naturales, algunos con función anabólica. En ocasiones estos medios informaron del fallecimiento de jóvenes culturistas producto, según ellos, del uso de los mencionados esteroides y otras sustancias dopantes. Buen ejemplo de todo esto es el documental, emitido por el Canal 13 de la televisión chilena del conocido programa Contacto. El mismo se puede visionar en You Tube. Este gran trabajo de investigación periodística causó un gran impacto por lo que allí se relataba, concluyendo, entre otras cosas, que dentro del culturismo de competición aquellos que abogan por prepararse sin usar sustancias dopantes no tienen su espacio específico, no pudiendo alcanzar grandes resultados por estar en inferioridad de condiciones.
Asociaciones de culturismo natural
De ahí que en los últimos tiempos hayan empezado a proliferar organizaciones de culturismo natural, por ese motivo, hace unos años, decidí fundar la entidad deportiva Culturismo Natural UEBBN, y hace unos meses la WNBA, World Natural Bodybuilding Association, para ofrecer a los culturistas, denominados naturales, la oportunidad de competir en igualdad de condiciones. No queremos decir con esto que en las demás entidades de culturismo no hayan culturistas naturales, pues sabemos que los hay, pero también sabemos que ahí existe el dopaje, cosa que no compartimos pero respetamos ya que cada persona es libre de usar lo que considere para mejorar sus objetivos. Por lo tanto, podemos afirmar que es un buen culturista natural aquella persona que ha conseguido un óptimo desarrollo muscular, similar a los culturistas anteriormente citados, combinado entrenamientos con resistencias, llevando una dieta específica, consumiendo, si procede, suplementos dietéticos cuya materia prima es natural, cultivando su intelecto y descansando lo suficiente. Así pues, espero que entiendan, sin acritud, el por qué de la denominación natural en este bello deporte. Dicho todo esto, les invito, desde esta atalaya, su atalaya, nuestra atalaya, a conocer el maravilloso mundo del culturismo natural, el culturismo de un humilde servidor.
Yes we can.
lunes, 29 de diciembre de 2014
La UEBBN y la WNBA rinden tributo a Salvador Ruiz
![]() |
Salvador Ruiz, en 1985, uno de sus mejores momentos de forma. Foto Pedro López, digitalización Agencia Febus. |
La UEBBN y la WNBA rinden tributo al recientemente fallecido Salvador Ruiz, uno de los deportistas más relevantes del siglo XX, con un cortometraje documental que repasa los mejores momentos de su carrera deportiva. Leer más.
martes, 9 de diciembre de 2014
Salvador Ruiz "El Maestro" ha muerto, fue el mejor culturista español de todos los tiempos
El día 8 de diciembre de 2014, a la edad de 68 años, ha fallecido Salvador Ruiz "El Maestro", debido a una leucemia que ha querido llevárselo, pero no, definitivamente, pues su legado perdurará en la historia del deporte español del siglo XX como uno de sus máximos exponentes.
"El Maestro" con uno de sus ídolos: Vimce Gironda. Foto, revista "The Muscle", 1983. Digitalización A. Febuss. |
Si tenemos en cuenta que Salvador Ruiz consiguió sus éxitos internacionales en una época en la que los medios no eran los de hoy, si tenemos en cuenta que Salvador Ruiz tiene aun el récord de victorias consecutivas como campeón de España, si tenemos en cuenta su gran labor en la promoción del culturismo español, como organizador de campeonatos y fundador de diversos gimnasios, si tenemos en cuenta que fundó y fue directivo de las entidades más importantes de culturismo de nuestro país, y, si, además, tenemos en cuenta que Salvador Ruiz trabajó en Conan "El Bárbaro" podemos afirmar que Salvador Ruiz ha sido el mejor culturista español, en todos los sentidos, de todos los tiempos.
Salvador Ruiz, en 1985, cuando fue el primer español en participar en un Mr. Olympia, su mejor momento. Foto Pedro López, digitalizada por A. Febus. |
Sus Comienzos
Salvador Ruiz nació, en Argamasilla de Alba, una primavera de 1946, para ser exactos, un 8 de mayo. En aquella España de posguerra, hambre y dictadura, creció uno de los más grandes campeones del panorama culturista internacional.
A los 12 años se fabricó unas pesas de cemento. Y lo hizo porque perdió una apuesta, con un amigo, por no poder alzar 50 kilos de peso. A los 30 días ganó, al mismo amigo, otra apuesta al levantar 80 kilos. En aquellos tiempos entrenaba en la trastienda de una fábrica de pan. En unas condiciones muy rudimentarias y con mucho frío en invierno, y mucho calor en verano. Destacó en ciclismo -parte de su bicicleta también se la fabricó- y en boxeo. Pero pronto el culturismo se convirtió en su gran pasión. Decidió marchar a Barcelona para aumentar sus conocimientos al respecto. Trabajó de camarero en el bar Las Ramblas, pero no le salieron las cosas como deseaba. No tiró la toalla. Sus ganas por aprender y triunfar en ese deporte le llevaron a tomar una decisión que cambió el rumbo de su trayectoria deportiva.
![]() |
Salvador Ruiz, siendo un adolescente, con sus pesas, hechas a mano. Foto gentileza de Salvador Ruiz. |
En Madrid se forjó como culturista
A principios de los años sesenta se trasladó a Madrid. Se colocó de cocinero. Conoció a campeones de la talla de Amalio Lasheras, Baldo Lois, José Viñas, Steve Shabaneh, Rafael Santonja o José Luis Ayestarán, actor que dobló a Arnold Schwarzenegger en Conan, El Bárbaro. Batió el récord de España de press militar con 131 kilos. En 1965 participó en primer Mr Madrid, dos años más tarde repitió competencia, ocupando la quinta posición. En 1969 ganó en Trofeo Fuerza y Salud y participó en el primer Mr. España alcanzando el tercer puesto. En 1970 se alzó con la victoria en el primer Trofeo Dino Camerlengo, derrotando a Manuel Lucena.
Salvador Ruiz, Pepe Viñas y Jaime González, en los años 70, en el gimnasio Muvia de Madrid. Foto gentileza de Pepe Viñas, digitalizada por A. Febus. |
Gran empresario y promotor de culturismo
A principios de los setenta montó, en Madrid, el primero de sus gimnasios: El Olimpia. Su buen hacer le permitió dejar su oficio hostelero para dedicarse de pleno a sus negocios. Años más tarde montó el gimnasio Olimpia II y el famoso Olimpia III con su mejor discípulo: Francisco del Yerro, que llegó a ser campeón de Europa Junior en 1976. Igualmente, montó una empresa de productos dietéticos para campeones: proteínas en polvo que por aquella época sabían a rayos...
![]() |
Salvador Ruiz, con Francisco del Yerro, cuando se proclamó campeón de Europa 1976. Foto Pedro López, digitalizada por A. Febus. |
En 1973 fundó uno de los torneos culturistas de mayor solera en España: el Trofeo Olimpia. Colaboró y organizó mucho campeonatos de culturismo, entre ellos el Grand Prix 1983. Fue fundador y presidente de la Asociación Española de Culturismo y de la Asociación Española de Fisicoculturismo (AEF). Bajo su último mandato, como presidente, en AEF, de 1992 a 2001, España consiguió sus mayores éxitos internacionales y el reconocimiento del culturismo como actividad deportiva por parte del Consejo Superior de Deportes.
Foto inédita de Salvador Ruiz (y Baldo Lois, entre otros) en el Campeonato del Mundo IFBB 1975, celebrado en Pretoria. Foto gentileza de Baldo Lois. |
Su palmarés asusta hoy en día
Baldo Lois se convirtió en el gran rival deportivo de Salvador Ruiz. En las primeras competiciones nunca le consiguió vencer. Pero su tenacidad, su entrega, su sacrificio y el estudio de las mejores técnicas de entrenamiento, nutrición y suplementación, provocaron una gran transformación en su desarrollo muscular por ello ganó los campeonatos de España 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, en su talla, y en 1975, 1976, 1977 y 1978, en el absoluto, con una autoridad incontestable, en total, Salvador Ruiz suma 9 campeonatos de España, impresionante.récord que sigue aun en vigor.
En los años 70 Salvador Ruiz abrió el primero de sus gimnasios: El Olimpia. Foto digitalizada por A. Febus. |
![]() |
Salvador Ruiz cuando ganó el Campeonato de España en 1975. Foto Pedro López, digitalizada por A. Febus. |
![]() |
Primer campeonato del mundo WABBA en 1977. Foto Pedro López, digitalizada por A. Febus. |
Campeón de Europa y del Mundo y Conan "El Bárbaro"
El desarrollo espectacular de Salvador Ruiz marcó una época en el panorama culturista internacional. Sus abdominales cincelados y con una definición extrema fueron una parte importante de su éxito profesional. En 1976 se proclamó campeón de Europa en Le Mans. En 1978 se llevó el Mr. Universo NABBA en Londres y el Campeonato de Mundo WABBA en Madrid, donde se le premió con Los Mejores Abdominales del Mundo. En 1979 ganó el campeonato de Europa Profesional WABBA, venciendo al gran campeón Bertil Fox. A principio de los ochenta participó en varios mundiales quedando en puestos destacados. Dos años más tarde, junto a una pleyade de culturistas españoles, participó en el rodaje de la película Conan "El Bárbaro", protagonizada por Arnold Schwarzenegger, cuyo doble fue José Luis Ayestarán.
![]() |
Salvador Ruiz y Francisco del Yerro en el rodaje de Conan "El Bárbaro" de John Milius. Foto Gentileza de Salvador Ruiz. |
El primer español en participar en el Mr. Olympia IFBB
Salvador Ruiz volvió a competir en 1985, en la mejor forma de su vida, y con casi cuarenta años. Fue el primer español en participar en la competición profesional más importante del panorama culturista internacional: el Mr. Olympia IFBB, y, por ende, fue el primer español en convertirse en profesional en la IFBB. Toda una gesta para aquella época. Y toda una gesta fue su participación, hace casi veinte años, en el campeonato del mundo Master IFBB, en la categoría de más de 50 años, subiendo una vez más al podium, con una puesta a punto impresionante jalonada por sus magníficos abdominales y oblicuos.
![]() |
Salvador Ruiz, en 1978, cuando se proclamó del mundo WABBA. Foto Pedro López, digitalizada por A. Febus. |
Salvador Ruiz es, a la vez, el primer español forjado en territorio nacional, en ganar un campeonato del mundo de culturismo. Y es, sin duda, el fisicoculturista más importante que ha dado este país. Hoy, un poco retirado de la temática culturista, mantiene una buena forma y tiene un gran éxito como empresario hostelero, pero siempre se le recordará como el fisicoculturista con los mejores abdominales del mundo.
![]() |
Salvador Ruiz, entrenando, en los USA, en los años 80. Foto Gentileza de Salvador Ruiz. |
![]() |
El gran Eduardo Franco comentó, en 1985, que Salvador Ruiz alcanzó su mejor forma para su participación en el Mr. Olympia, la foto de Pedro López habla por sí misma. Digitalización A. Febus. |
![]() |
Salvador Ruiz, siendo ya atleta máster, en una de sus últimas competiciones. Foto gentileza de Salvador Ruiz. |
jueves, 13 de noviembre de 2014
El diario "España"de Tánger y la Segunda Guerra Mundial, por A. Febus (J. M. Menéndez)
Durante la investigación de mi libro la epopeya del “Chato” tuve el honor y la estima de poder entrevistar a cuatro supervivientes de la redacción del prestigioso Diario España de Tánger, referente obligado en la historia del periodismo Español: Fernando Peralta, regente del rotativo de 1938 a 1971; Renato Piñero, reportero de deportes; Manuel Cruz, redactor de local y último director del rotativo; y Antonio Colón, redactor de cultura, cine y tauromaquia.
Todos me recibieron con una cortesía y una hospitalidad digna de encomiar. Y a todos les quiero expresar públicamente mi más sincera gratitud.
Todos me recibieron con una cortesía y una hospitalidad digna de encomiar. Y a todos les quiero expresar públicamente mi más sincera gratitud.
Este proceso de investigación sobre dicho periódico ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Por ese motivo, me veo en la obligación de profundizar algo más en lo escrito ya sobre el mencionado periódico en mi libro, y contarles, con mayor precisión, y en varias entregas, como fue el origen, desarrollo y cierre del rotativo más importante del franquismo.
Durante
la época de la 2ª Guerra Mundial el Diario España e Tánger se convirtió en uno de los más vendidos en todo
el territorio nacional. Llegó a tener una tirada cercana a los 49900 ejemplares, algo impensable en aquellos años de penuria, represión, campos de concentración, cárceles, sacas y hambruna. Incluso, según nos contó Fernando Peralta, regente del mismo, se llegó a multiplicar por cinco su precio en la península.
Este éxito fue debido a la información que daba el
rotativo sobre los aliados, es decir, los enemigos de Franco y el Eje. Esos aliados eran los auténticos valedores de la
democracia y la libertad, luchando contra el fascismo y el nazismo.
Este hecho de informar de la contienda mundial se hacía de forma muy peculiar e ingeniosa, en una misma página, se presentaban dos columnas, separadas por un renglón, una, titulada: La guerra según El Eje, y la otra: La guerra según los aliados.
Ejemplar del diaro España de Tánger, informando de la 2ª Guerra Mundial. Foto digitalizada por Agencia Febus. |
Como bien indicó, no hace mucho, el pintor y escritor nonagenario Antonio Granados Valdés, superviviente de la tertulia del Diario España, en esa información mostrada en el apartado de los aliados se percibía un tinte no franquista bastante evidente. Este fue, sin duda, uno de los factores fundamentales del éxito del diario España para vender tantos ejemplares.
Así pues, una vez finalizada la 2ªGuerra Mundial y sabiendo que la mencionada línea informativa, dando información de los aliados, era la causa principal del éxito del heraldo, Gregorio Corrochano, director del diario España, se encontró con una nueva tesitura: ¿Cómo mantener el
mismo índice de ventas, ahora que la contienda había finalizado?
La
clave fue seguir con esa línea no franquista, buscando nuevos talentos más “republicanos” que unidos a los que
ya colaboraban en el diario como Enrique Bejarano, Francisco Casares, Julio
San Martín Perea y Santiago Montoto, hicieran del rotativo un referente donde
seguir encontrando artículos y articulistas vinculados al régimen, o sea al
Movimiento, y también, artículos y articulistas vinculados, de alguna manera, a los valores democráticos de la 2º República.
El
mismo Corrochano se encargó de dicho menester, reclutando valiosos redactores e ilustradores republicanos, entre ellos: José Luis Moreno, preso político, redactor del diario El Sol*; Juan Manuel Vega Pico, preso político, redactor de Avance*; Juan Antonio
Cabezas, preso político, redactor del diario El Sol; Jaime Menéndez “El Chato”,
preso político, primer español redactor de The New York Times y redactor y director del diario El Sol*; Faustino Goico Aguirre, preso político, escultor, dibujante y caricaturista, colaborador de Avance*; y Andrés Martínez de León, preso político, dibujante, colaborador del diario El Sol*, La Voz* y El Liberal*.
Jaime Menénde "El Chato", Antonio Colón, y otros compañeros, visitando un barco de la armada. Foto gentileza de Antonio Colón, digitalizada por Agencia Febus. |
Hay que mencionar que en esa línea no franquista también participó Fernando García Vela, que firmaba como Fenando Vela, que aunque no había sido preso político, y venía colaborando en el diario desde sus inicios, era un republicano convencido.
Principalmente, gracias a la labor de los redactores republicanos esa línea no franquista se convirtió en una línea antifranquista, con críticas directas o indirectas al régimen, sin duda, el máximo puntal fue Jaime Menéndez "El Chato" que llegó a ser subdirector del rotativo.
Por este motivo, se puede decir que el diario España de Tánger, y muy particularmente, debido al trabajo de Jaime Menéndez "El Chato", es el origen de la Transición Periodística, es decir, el origen de la lucha antifranquista en la prensa española.
Así mismo, la inclusión de gran cantidad de información deportiva, con reporteros de la
talla de Patricio de Pereda o Renato Piñero, y de temas de
actualidad y cultura, donde destacaron Luis Grajales, represaliado del franquismo y autor teatral,, Antonio Colón, estudiante de la Institución Libre de Enseñanza, Aladino Cuetos, preso político, capitán del Ejército Republicano y director de Radio Tánger Internacional, Manuel Cantarero del Castillo, José Luis Rodríguez y Samuel Cohen, complementó la gran calidad periodística del heraldo tangerino.
Con el tiempo se incorporaron plumas de la talla de Andrés Revesz, Josep Plá Cárceles, Juan Bellveser, Enrique Sánchez Pedrote, Gerardo Diego, André Maurois, Beltrand Russel o José María Cossio.
Pero es justo decir que, aunque el diario España tuvo una nómina extensa de colaboradores, sus principales puntales, en aquella época, fueron Fernando García Vela, Antonio Colón y Jaime Menéndez "El Chato" que, bajo diferentes pseudónimos, aportaban, cada uno, más de media docena de artículos en cada ejemplar.
Por lo tanto,
gracias al trabajo de todos, el Diario España, con sus dos vertientes: la franquista y la antifranquista, fue uno de los referentes de mayor peso profesional e intelectual del panorama periodístico español, demostrando, además, una tolerancia y un compañerismo entre todos sus colaboradores digno de encomio, pese a tener ideas diferentes y, en algunos casos, habiendo sido enemigos en la Guerra Civil Española.
*Periódicos editados durante la 2ª República.
Para ilustrar este artículo les invitamos a ver este extracto del documental "Crónicas" de RTVE:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)