jueves, 24 de abril de 2014

El libro de A. Febus La epopeya del "Chato" en la nueva la librería Bubok

Muchos son los medios que han informado sobre la inauguración de la librería Bubok, en Madrid, en el popular barrio de Chueca, y no es para menos pues la única que está dando la oportunidad a los escritores primerizos de publicar sus libros, La epopeya del "Chato" de A. Febus es un buen ejemplo.
J. M. Menéndez (A. Febus), en la puerta de la librería Bubok de Madrid. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Ayer, Madrid se vistió de gala, y se vistió de gala porque una nueva librería abrió sus puertas. Este hecho no sería noticia si no fuera porque la mencionada librería es muy peculiar. ¿Cómo? ¿Es que no venden libros? Sí, pero unos libros muy particulares. En la librería Bubok, situada el número 13 de la calle Belén, en el madrileño barrio de Chueca, cuna de arte, nuevas tendencias, ocio, y, como no, cultura, no encontraremos las obras literarias que se venden en los demás espacios, destinados a la venta de libros, encontraremos exclusivamente obras de escritores primerizos, editadas por la editorial Bubok, que, como habrán deducido, es también la propietaria de esta librería.
Uno de los lugares con más encanto de la librería Bubok. Foto Java Mena, Agencia Febus.
 Hasta ahora, los lectores podían comprar las obras de esta empresa en su web www.bubok.es y en algunas librerías asociadas, en su mayoría, a través de internet. Pero a partir de este momento la cosa cambia y de gran manera. Ahora, los lectores podrán comprar físicamente los libros de Bubok y, además, podrán participar en diferentes actividades que se organizarán: talleres con los autores, conferencias, presentaciones, etc, lo que convertirá a la librería Bubok en un verdadero punto estratégico de la cultura madrileña.
Los libros, los verdaderos protagonistas de Bubok. Foto Java Mena, Agencia Febus.
 ¿Qué libros podrán encontar en la librería Bubok? Evidentemente, salvo alguna excepción, libros de autores noveles, de todo tipo, tocando todos los estilos y todos los temas: economía, gastronomía, poesía, filosofía, deporte, nutrición, política, psicología, tecnología, guerra civil española, franquismo, campos de concentración, ciencia ficción, etc. Eso sí, libros de calidad que forman parte del programa de librerías de la editorial, es decir, trabajos con un contenido global de alto nivel de escritores que no parecen noveles si no todo lo contrario. 
El escritor A. Febus y su libro La epopeya del "Chato" en la librería Bubok. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Entre todos esos ejemplares encontramos uno que ha tenido bastante repercusión en los medios de comunicación: La epopeya del "Chato" de A. Febus (Juan Manuel Menéndez), entrenador personal, finalista del europeo de culturismo natural (doping free), fotógrafo, periodista y presidente de Agencia Febus.
A. Febus y Ángel María Herrera, alma mater de Bubok. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Los reportajes, aparecidos en Televisión Española, Telemadrid, Cadena Ser, Radio Nacional de España o en El País Semanal, sumado a las opiniones muy positivas de otros destacados hombres de letras como, por ejemplo, Fernando Sánchez Dragó, Jorge Martínez Reverte o José Luis Abellán, han convertido al mencionado libro de Febus en un referente para la editorial, según palabras de su máximo responsable Ángel María Herrera que siempre que tiene oportunidad lo define como unos de los mejores best sellers de Bubok. Y ayer, en la mencionada inauguración de la librería Bubok, lo volvió a recordar, acompañado de su gran equipo de profesionales, entre ellos, Jana González, directora de marketing o Sergio Mejías, director, y de unos cuantos autores de la editorial que no quisieron perderse este momento, entre ellos, el propio A. Febus.
A. Febus y Sergio Mejías, director de Bubok. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Para terminar recordamos una de las apariciones en televisión de A. Febus en el programa Las Noches Blancas, presentado y dirigido por Fernando Sánchez Dragó:


"La epopeya del Chato" en Telemadrid (Extended mix) from agenciafebus on Vimeo.

jueves, 17 de abril de 2014

Los lectores opinan de La epopeya del "Chato"

Dicen que la mejor publicidad para un libro es la opinión de sus lectores y, sin duda, cuanto más positiva sea la misma mayor rédito proporcionará. Por ese motivo les presentaremos diversas reseñas de algunos de los lectores de La epopeya del "Chato". 

Hoy, le toca el turno a Daniel Galán Meléndez, un deportista que practica el culturismo natural, una modalidad deportiva donde se busca un desarollo muscular no  muy exagerado, con unas líneas equilibradas y estéticas, emulando a los atletas de la antigua grecia, y sin utilizar sustancias dopantes. Daniel se está preparando para el campeonato de España que se celebrara, en Madrid, a finales de mayo, tarea que compagina con su trabajo, familia, y su afición a la lectura. Esa gran afición le está convirtiendo en un gran especialista en temas relacionados con la guerra civil española, uno de sus temas preferidos. Sin duda, Daniel Galán es un gran ejemplo del gran precepto griego "Men sana in corpore sano".

Daniel Galán con La epopeya del "Chato". Foto Febus.
Así pues, sin más dilación, esta es la breve reseña de Daniel Galán sobre La epopeya del "Chato":

Recomiendo encarecidamente la lectura de La Epopeya del Chato porque es muy enriquecedor e instructivo descubrir en las vivencias de un personaje real que muestra como, desde unos orígenes humildes y a base de tesón, esfuerzo y perseverancia, se puede labrar un futuro siendo fiel a sus propios principios en unos tiempos convulsos en los que España vivía una de las épocas más difíciles de la historia reciente.
El autor nos acerca a la historia de la vida de su abuelo de una forma amena y original, utilizando una escritura cercana y directa y, además, planteando la historia en primera persona. Eso contribuye a que el lector se implique más en la narrativa en la que se destaca el cariño y afecto que el escritor plasma en todo momento hacia su abuelo.

Continuará...
La epopeya del "Chato" de venta en www.bubok.es o en la librería Bubok, calle Belén, nº 13 de Madrid (Chueca).

sábado, 12 de abril de 2014

Éxito del VIII Homenaje a las víctimas del franquismo

Tomás Montero ha preparado, junto a su equipo de colaboradores, un digno homenaje a aquellos hombres y mujeres que sufrieron la barbarie franquista en sus pieles. Se han querido unir a tan magno acontecimiento Pilar Bardem, Tina Sainz, Mirta Núñez Díaz Balart, Ludivina García Arias, Baltasar Garzón, Nicolás Dueñas, entre otros.

Tomás Montero, alma mater del homenaje a las víctimas del franquismo, y Chema Menéndez. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Hoy, una parte "republicana" del cementerio de la Almundena, en Madrid, se ha cubierto de nombres, de nombres que forjaron la lucha por la libertad y la democracia durante la guerra civil española. Nombres expuestos en varias listas, pegadas en un muro, que recuerdan la barbarie franquista en la capital de España, después de la guerra civil, una barbarie que sesgó la vida de más de 3000 presos políticos, desarmados.
Algunas de las víctimas de la dictadura franquista, rodeadas de claveles rojos. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Además de esas mencionadas listas, Tomás Montero y su equipo de colaboradores han deleitado a todos los presentes con un collage de fotografías de víctimas, fusiladas por los franquistas a partir del 1º de abril de 1939, caras anónimas y caras más conocidas como las de Cayetano Redondo Aceña, periodista y alcalde de Madrid, Javier Bueno, periodista, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid y director de Claridad, Manuel Navarro Ballesteros, periodista, dirigente del PCE y director de Estampa y Mundo Obrero, o Julián Zugazagoitia, periodista, director de El Socialista. Muchos de los asistentes se emocionaron al ver las fotografías de sus familiares. La ocasión no era para menos.
Mirta Núñez Díaz Balart siempre presente en este tipo de actos. Foto Java Mena, Agencia Febus.
El público abarrotó la zona preparada para tan magno acontecimiento, algunos ondearon, con orgullo y saber hacer  la bandera tricolor, la bandera de la república, la bandera de la libertad, especialmente cuando sonó el himno de Riego.
Pilar Bardem con su bufanda tricolor. Foto java Mena, Agencia Febus.
El público participó de lleno en el homenaje. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Y entre el público no quisieron faltar, entre otros, Tina Sainz, actriz, Ludivina García Arias, histórica dirigente socialista y presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, Pilar Bardem, actriz, Mirta Núñez Díaz Balart, directora de la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, Nicolás Dueñas, actor, o el juez Baltasar Garzón.
Tina Sainz, entrevistada para Febus. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Nicolás Dueñas, entrevistado por Febus. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Tomás Montero, entrevistado por Febus. Foto Java Mena, Agencia Febus.
La Agencia Febus ha cubierto el acto para su canal de memoria histórica. 
Aquí les dejamos un resumen de las entrevistas, realizadas por el escritor Chema Menéndez que ha querido sumarse a esta iniciativa de Tomás Montero:

viernes, 4 de abril de 2014

La Facultad de Ciencias de la Información reconoce la relevancia de Jaime Menéndez "El Chato" en el periodismo español

Carmen Pérez de Armiñán, Decana de la Facultad de Ciencias de la Información, Mirta Núñez Díaz-Balart, directora de la Cátedra de Memoria Histórica, Jorge Martínez Reverte, historiador, escritor y periodista, y Chema Menéndez, Presidente de Agencia Febus y autor de La epopeya del "Chato", señalan a Jaime Menéndez "El Chato" como una de las figuras más relevantes del periodismo español.

Mirta Núñez Dáz Balart, Jorge Martínez Reverte, Carmen Pérez de Armiñán y Chema Menéndez, durante la mesa redonda del homenaje a Jaime Menéndez en  la Facultad de Ciencias de la Información. Foto Java Mena, Agencia Febus.
La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha sido testigo de excepción del homenaje a Jaime Menéndez "El Chato" donde se ha inaugurado la exposición "La Defensa de Madrid de Jame Menéndez "El Chato"". Una muestra que recuperá a aquellos personajes republicanos, cercanos al mencionado periodista que participaron, de algún modo, en defender Madrid del ataque facista de las fuerzas rebeldes del General Franco.
Durante la mencionada inauguración la Agencia Febus realizó una serie de entrevistas exclusivas a Carmen Pérez de Armiñán, Decana de Facultad de Ciencias de la Informacón, Mirta Núñez Díaz Balart, Directora de la Cátedra de Memoria Histórica, Jorge Matínez Reverte, historiador, escritor y perodista, Jimmy Menéndez, hijo de "El Chato", Pedro López Sábado, histórico antifranquista, su hijo Pedro López, profesor titular de la Universidad Complutense, Rafael Cordero, historiador, etc. Sin duda, todos llegaron a la misma conclusión que Jaime Menéndez "El Chato" ha sido uno de los periodistas más relevantes del siglo XX, por su bagaje, profesionalidad y compromiso con la Segunda República, es decir, por luchar, con su pluma, por las libertades y la democracia no solo durante la guerra civil si no también durante la dictadura franquista.

Carmen Pérez de Arminán, entrevistada por la Agencia Febus. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Jorge Martínez Reverte, entrevistado por la Agencia Febus. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Mirta Núñez, entrevistada por Febus. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Sin duda, uno de momentos más emotivos fue la entrevista a Jimmy Menéndez, hijo de "El Chato", evocando anécdotas, de gran relevancia histórica, como la ayuda prestada, durante la dura posguerra, a la familia Menéndez por parte de Hebert Matthews, gran factotum de "The New York Times", quien mandó una caja grande de botes de leche condensada, mientras "El Chato" estaba en la cárcel en calidad de político de un régimen cruel y sanguinario. Esos botes de leche, le supieron a gloria y alimentaron a la familia durante un buen tiempo.

Jimmy Menéndez, entrevistado por Febus. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Jimmy Menéndez se reencontró con su viejo camarada Pedro López Sábado. Foto Java Mena, Agencia Febus.
El profesor Pedro López, entrevistado por Febus. Foto Java Mena, Agencia Febus.
La exposición, obra de Chema Menéndez, es fruto de su investigación para su libro La epopeya del "Chato", que narra la historia de su abuelo. La misma muestra una recopìlación de fotografías, algunas inéditas, de la Defensa de Madrid durante la conflagración española de 1936 a 1939, entre ellas, destacan las de Dolores Ibárruri, Federico García Lorca (poco antes de comenzar la guerra), Rafael Alberti, León Felipe, Ernest Hemingway o André Malraux, portadas de la prensa resistente republicana, entre ellas, las del diario "El Sol", "ABC", "Ahora", "Politica", "Estampa" o "Mundo Obrero" y algún artículo representativo del mencionado periodo histórico.

Un momento durante la inauguración de la exposición. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Rafael Cordero, historiador, y Jorge Martínez Reverte. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Jimmy Menéndez, Rafael Cordero, Jorge Martínez Reverte y Mirta Núñez Díaz Balart. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Después de inaugurar la exposición Carmen Pérez de Armiñán fue la encargada de abrir la mesa redonda, agradeciendo a Chema Menéndez el presentar dicha exposición en la Facultad de Ciencias de la Información, el mejor lugar para ello, y destacando la gran importancia de Jaime Menéndez en la historia del periodismo español. Seguidamente Jorge Martínez Reverte tomó la palabra, resaltando la gran tenacidad del nieto de "El Chato" para conseguir que su trabajo tenga siempre éxito, cosa que, sin duda, le viene heredada de su abuelo. Explicó, de manera extraordinaria, la gran valía profesional del homenajeado mediante un repaso biográfico de los asuntos más relevantes de su carrera profesional. Mirta Núñez fue la siguiente en hablar, agradeció igualmente al nieto de "El Chato" su trabajo para presentar esta muestra, destacó igualmente la importancia de la figura de su abuelo y lo duro y cruel que fue la dictadura franquista, con todo aquel que olía a república. Por último, Chema Menéndez, agradeció a Carmen Pérez de Armiñán, a Mirta Núñez Díaz Balart y a Jorge Martínez Reverte su apoyo incondicional, así como a tod@s los asistentes su presencia en el acto, y sintetizó, al máximo, los aspectos más relevantes en la vida profesional de Jaime Menéndez "El Chato".
Esta exposición estará dos meses en el pasillo del Decanato de Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid, sin duda, el mejor lugar para ello. Así que todavía están a tiempo para visitarla y recorrer un pedazo de la historia, sesgada por el franquismo.

Jorge Martínez Reverte, Carmen Pérez de Armiñán y Chema Menéndez. Foto Java Mena, Agencia Febus.

Jorge Martínez Reverte, Mirta Núñez y Chema Menéndez. Foto Java Mena, Agencia Febus.
Chema Menéndez, Jimmy Menéndez, Mirta Núñez Díaz Balart y Rafael Cordero. Foto Java Mena, Agencia Febus.



lunes, 31 de marzo de 2014

La exposición sobre la Defensa de Madrid 1936/39 de Jaime Menéndez "El Chato" ya está montada

Daniel Galán y J. M. Menéndez, después de montar la exposición en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad complutense de Madrid (Pasillo del Decanato). Foto Febus.
Ya es una realidad, después de un trabajo de varios lustros de investigación de J. M. Menéndez para  documentar su libro La epopeya del "Chato", la exposición sobre la Defensa de Madrid 1936/1939, ya está montada. Además del mencionado Menéndez ha colaborado en dicho montaje Daniel Galán, culturista madrileño, gran aficionado a la guerra civil española. Dicha muestra es un resumen que lo que vivió el escritor y periodista Jaime Menéndez "El Chato", miembro de la Generación del 27 y primer español redactor de "The New York Times", y su círculo más cercano en la Defensa de Madrid, durante la guerra civil española.
Una panorámica de la exposición. Foto Febus.

Así pues, ya está todo preparado para la inauguración de la exposición el jueves, 3 de abril, a las 12h:30, y para la posterior mesa redonda, en la Sala Azul de dicha facultad, donde Mirta Núñez Díaz-Balart, Directora de la Cátedra de Memoria Histórica y organizadora de este evento, Carmen Pérez de Armiñán, Decana de la Facultad de Ciencias de la Información, Jorge Martínez Reverte, escritor, historiador, autor de La Batalla de Madrid y periodista, y Juan Manuel Menéndez, Presidente de Agencia Febus y autor de La epopeya del "Chato", rendirán un merecido tributo al insigne Jaime Menéndez "El Chato". 
Otra panorámica de la exposición. Foto Febus.

viernes, 28 de marzo de 2014

Adolfo Suárez, demócrata o franquista

Ha fallecido Adolfo Suárez, para muchos el gran valedor de la democracia, hombre clave en la "modélica transición. Pero ¿fue realmente un demócrata? ¿fue la transición un periodo realmente justo y democrático?
Esta foto habla por sí sola: Adolfo Suárez, jurando su cargo de Falange, con Franco y Herrero Tejedor, entre otros, observando

La tan modélica transición no lo fue tanto. Y explicaremos por qué. 
La famosa transición la hicieron los franquistas que, por arte de magia, cambiaron la camisa azul por el traje de pana -u otros similares-. Y no se negoció nada. Se impuso, es decir, los franquistas impusieron todo, como ocurrió, desde el 1º de abril de 1939.
Impusieron la bandera, con los mismos colores que la franquista, por eso a muchos no les representa, se creyeron que cambiando el aguilucho por un escudo todos tragarían. 
Impusieron una amnistía de los presos políticos pero sin culpabilizar, ni juzgar a quiénes les metieron en la cárcel, mediante la celebración de juicios sumarísimos ilegales, que eran una pantomina para exterminar a los que pensaban diferente. 
Impusieron una impunidad del franquismo, es decir, de todos los franquistas y cómplices. Un régimen que, desde el final de la guerra civil, asesinó entre 100.000 y 150.000 inocentes, en su inmensa mayoría, por pensaban diferente. Esta enorme cifra no se puede todavía precisar, con exactitud, pues todavía siguen muchos cadáveres perdidos por toda la geografía española, en fosas comunes. Algunos investigadores e historiadores de prestigio, indican que la misma puede aumentar según se vayan conociendo más datos. Y esa enorme cifra demuestra que el durante el famoso periodo de paz, se produjo un Holocausto. Un Holocausto en una España con medios rudimentarios para el exterminio, no quiero pensar las cifras que se estarían manejando  si hubieran tenido a su disposición sistemas de exterminio más sofisticados, en los más de 100 campos de concentración que mandó montar Franco después del 1º de abril de 1939. 
Dicen que era una transición democrática, pero lo cierto es que una democracia real condenaría esos crímenes y juzgaría a sus ejecutores y cómplices como pasó en Alemania, por poner un ejemplo cercano y similar. Impusieron muchos falsos movimientos para maquillar la situación, legalizando partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones de izquierda, mientras seguían torturando, encarcelando e incluso matando a personas por pensar diferente, como, por ejemplo, Gladys del Estal*, asesinada en 1979 por un guardia civil en una manifestación, José Luis Montanés Gil*, Emilio Martínez Menéndez*, acribillados a tiros, en otra manifestación, por agentes de policía. No se condenó a nadie por ello. 
Por eso después de la famosa matanza de Atocha, hecho ocurrido, en Madrid, en 1977, donde unos ultraderechistas, alguno de ellos vinculado a la Falange, asesinaron a unos abogados del partido comunista, provocando una gran repercusión mediática, el gobierno de Suárez no tuvo más remedio que encarcelar y condenar a los autores, eso sí, sin cumplir la totalidad de sus penas.

Adolfo Suárez, acompañando a Farnco en un acto oficial.

Impusieron la continuidad del rey, impuesto por Franco, después de jurar los principios del Movimiento. 
Impusieron la tergiversación de la historia, omitiendo de un plumazo las atrocidades cometidas por el franquismo, a partir del 1º de abril de 1939, intentando sesgar parte de la historiografía del régimen opresor, cruel, asesino y fascista. 
Y no viene de más recordar que Adolfo Suárez, entró, en Falange, en 1958, llegando a ser Jefe provincial de Ávila, vicesecretario general y secretario general del Movimiento. Es evidente que para ser Jefe de Falange había que hacer méritos, y no hace falta explicar cuáles eran esos méritos. Sí diremos que durante esos años, entre 1958 y 1975, murieron muchos hombres, inocentes, desarmados, por pensar diferente, entre ellos, Miquel Salegui*, asesinado a balazos, en 1974, en su barrio, por la Guardia Civil, Víctor Manuel Pérez Elexpe, asesinado a quemarropa por un policía mientras repartía octavillas a favor del derecho de huelga de los mineros, Julián Grimau, Francisco Granados*, Joaquín Delgado* o Salvador Puig Antich.
Impusieron en la cúpula de los gobiernos de la transición, y en otros cargos de responsabilidad, a franquistas y/o falangistas como, por ejemplo, Rodolfo Martín Villa o Gutierrez Mellado.
Impusieron la mayor mentira de nuestra historia reciente, haciendo creer que ellos, los hombres de la transición, en su gran mayoría franquistas y falangistas, fueron los grandes valedores de la democracia española. 
Y no, no es así, los grandes valedores de la democracia son aquellos que se dejaron la piel, incluso con su vida, por recuperar la libertad en el franquismo, formando parte, en su mayoría, del aparto clandestino del partido comunista y otras organizaciones de izquierda. Los grandes valedores de la democracia son los que lucharon en la guerra civil por la legalidad vigente. Los grandes valedores de la democracia son aquellos que continúan, hoy, en las cunetas, caídos por defender la verdadera democracia, y, hoy, olvidados por el resto de una sociedad que prefiere creer que Suárez fue el gran valedor de la democracia española.
Impusieron muchas más cosas. Y un humilde servidor se pregunta: ¿permitiría una democracia real todas esas imposiciones, injusticias y asesinatos? La respuesta es sencilla: ¡No!
Para terminar me quedo con las palabras de Navanethem Pillay*, de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, que alegó que habría que derogar la ley de Amnistía de 1977 por incumplimiento de las normas internacionales sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad. A ver si tomamos nota.

A. Febus

*Datos proporcionados por Rafael Narbona en su artículo: "Adolfo Suárez y la sombra alargada del franquismo".

miércoles, 26 de marzo de 2014

El insigne intelectual Armando López Salinas acaba de fallecer

El escritor Armando López Salinas, autor de "La Mina", y unos de los máximos valedores de la lucha por la libertad en el franquismo, desde la clandestinidad del PCE, acaba de fallece en Madrid.
Durante los últimos años, siendo octogenario, Armando López Salinas seguía muy activo, luchando por lo que creía justo. En este caso apoyando el acto de presentación del Museo de la Defensa de Madrid. Foto Febus.
Sin duda, escribir "La epopeya del Chato" ha sido para un humilde servidor uno de los viajes más apasionantes de mi vida. Gracias al trabajo de investigación pude conocer a ciertos octogenarios, algunos nonagenarios, por desgracia, algo olvidados, que son o fueron los verdaderos valedores de la democracia. Ellos se jugaron la vida en pleno franquismo, trabajando en células clandestinas del partido comunista para conseguir la ansiada libertad. Es un pena y una injusticia que hoy ese mérito se lo lleven los hombres de la transición, hombres que en su mayoría fueron franquistas y que aprovecharon la coyuntura política para cambiarse la chaqueta y convertirse en demócratas de la noche a la mañana. Sin embargo compañeros como Armando López Salinas estuvieron al pie de cañón, luchando, sin descanso, para cambiar la "bota opresora del Generalísmo". Cosa que le debemos agradecer todos. Armando era un fuera de serie, siempre dispuesto a ayudar en mis iniciativas. En 2008 colaboró en el acto que organicé para celebrar el 70 aniversario del Diario "España" de Tánger.

Armando López Salinas, con el doctor Caldas, a su derecha, y Jaime y Juan Manuel Menéndez, acto del 70 aniversario del Diario "España" de Tánger. Foto Febus.

Era un gran intelectual, un gran escritor, "La Mina" es prueba de ello, sacrificó su carrera de escritor para luchar contra el franquismo de sol a sol. El día que le conocí, en un acto sobre el Museo de la Defensa de Madrid (1936/39), me di cuenta que tenía ante mi a uno de los pocos supervivientes de la alta clase intelectual de este país. Por ese motivo le entrevisté para la Agencia Febus, en la Sala Manuel Azaña del Ateneo de Madrid, y ahí sentado donde lo estuvo Manuel Azaña, su presidente, me ilustró con su gran erudición.
Les invito a recordarla para no olvidar a este gran "compañero de viaje", como él siempre decía.