domingo, 11 de abril de 2010

Dos presentaciones para La epopeya del ‘Chato’

El libro será presentado, el 26 y 28 de abril, en la sede de La Asociación de la Prensa de Madrid y en el Ateneo de Madrid respectivamente

caldasjpeg urbaneja220210 001 abellanmagna

Participarán Fernando González Urbaneja, Jorge Martínez Reverte, el Doctor Caldas, José Luis Abellán, Emilio Linder, Víctor Clavijo y Febus

clavijolinder

‘El Chato’ protagonista principal del libro es uno de los intelectuales más importantes del siglo XX. Sin embargo, a pesar del gran movimiento existente sobre memoria histórica, ningún escritor se ha fijado en la historiografía de tan insigne, e ilustre, periodista. Parece que cuando se recuerda a los intelectuales republicanos de la época siempre suenan los mismos nombres. Rafael Alberti, Federico García Lorca, Miguel Hernández, José Bergamín, Manuel Altolaguirre, Antonio Machado, etc. Pero ¿qué ocurre con aquellos otros hombres y mujeres que tenían la misma categoría –o más- y que han caído en el más absoluto –e injusto- de los olvidos?

El libro

Gracias a La epopeya del ‘Chato’ podremos descubrir a aquellos hombres y mujeres que fueron parte fundamental de la cultura de la Segunda República. El autor de forma rigurosa pero muy divertida, ya que refleja el gran sentido del humor que poseía la Generación del 27, nos presenta a todos aquellos ilustres personajes. Magda Donato, Carmen Icaza, Luisa Carnés, Rosa María de Arquimbau, Cristina Hurtado de Mendoza, Barbara Matulka –americana-, Javier Bueno, Manuel Navarro Ballesteros, Fernando Sánchez Monreal, Luis Cabo Giorla, Georges Seldes o el Teniente Coronel Ortega dejarán, para siempre, de formar parte del injusto anonimato que la dictadura franquista les impuso.

‘El Chato’

El protagonista principal del mencionado libro es ‘El Chato’. Un asturiano de Cornellana (Sobrerriba) que nació en 1901. Escritor y periodista forjado de forma autodidacta. Su gran sentido del humor jalonó su existencia incluso en los momentos más complicados. Emigró a América con 18 años y, en 1925, se convirtió en el primer español en formar parte de la prestigiosa redacción de The New York Times. En 1932 fue enviado a Madrid por el mencionado rotativo en calidad de corresponsal. Pero el abuelo que aquel hombre que decía aquello de ‘España va bien’ le contrató para dirigir la sección de internacional del diario más relevante de todos los tiempos en nuestro país: el diario El Sol.

Los conocidos de ‘El Chato’

Jaime Menéndez ‘El Chato’ conoció a personajes de la talla, aunque alguno nunca la dio, de Ernest Hemingway, André Malraux, Antoine de Saint-Exupéry, Tennessee Williams, María Teresa León, Dolores Ibárruri, Federico García Lorca, Miguel de Unamuno, Rafael Alberti o Joseph Paul Goebbels.

Su compromiso por la legalidad vigente

‘El Chato’, y su nariz de boxeador –de ahí el apodo-, apoyó de forma incondicional a la Segunda República, pese a algunos de sus errores, durante la Guerra Civil Española. Llegó a dirigir el diario El Sol y fue nombrado por Juan Negrin Comisario Político. Ese compromiso por la legalidad vigente fue la causa de su cautiverio en diferentes campos de concentración y penales de triste recuerdo. Gracias a la ayuda de Claude Bowers, que fue embajador de EE UU en España, no le fusilaron. Y pese a su gestión no obtuvo la libertad –condicional- hasta 1944.

El exilio

Libre pero perseguido. Perseguido por ser un rojo peligroso. Rojo sí, pero peligroso... Era curioso ponían en libertad a los presos políticos para hacerles la vida imposible. Persecuciones, vejaciones, torturas, etc. Ese fue el motivo de su exilio a Tánger. Desde la bella ciudad marroquina empezó su lucha por la democracia -que hoy disfrutamos- desde las páginas del diario España de la mencionada ciudad. Era toda una forma de darle a la dictadura ‘medicina libertaria’. Ese fue el origen de la ‘Transición Periodística’. Y ‘El Chato’ fue el primero en dar tan relevante paso.

El regreso

Gracias a su magnifica labor en el España ‘El Chato’ recobró su prestigio internacional como periodista. Ello le permitiría conseguir los avales pertinentes para `poder regresar a Madrid, en 1957, y conseguir la libertad definitiva. En Madrid empezó un labor de zapa, incluso rozando el espionaje, contra la dictadura desde varios frentes. Pero eso es otra historia. Otra historia que pueden encontrar en La epopeya del ‘Chato’.

Presentación en la APM

La Asociación de la Prensa de Madrid ha querido ceder sus instalaciones, de forma altruista, para una de las presentaciones de La epopeya del ‘Chato’. El presidente de la mencionada asociación dio la orden. Y es que Jaime Menéndez ‘El Chato’ es un hombre de la casa, no en vano, formó parte de la Junta Directiva de la APM durante la Guerra. Así pues la mesa redonda estará formada por Fernando González Urbaneja, Presidente de la APM, periodista y escritor, Jorge Martínez Reverte, escritor, historiador y, probablemente, uno de las más grandes eruditos en asuntos referentes a la Guerra Civil Española y A. Febus, autor de La epopeya del ‘Chato’. El mencionado acto tendrá lugar el lunes 26 de abril del presente.

Presentación en el Ateneo de Madrid

Igualmente el Ateneo de Madrid, de forma altruista, cederá su valioso Salón de Actos para realizar allí la segunda de las presentaciones. Y es que Jaime Menéndez ‘El Chato’ fue nombrado, en su día, Ateneísta Ilustre. Es lógico que la docta casa ha querido contribuir para la ocasión. La mesa redonda contará con la participación de Jesús Caldas, único Premio Nobel español con vida, Premio León Felipe, médico personal de Enrique Líster, Dolores Ibárruri y Rafael Alberti, José Luis Abellán, escritor, filósofo, Medalla de Plata de la UNESCO y luchador de las libertades con la dictadura franquista por lo que pasó una temporada bajo rejas, Emilio Linder, presentador de televisión y uno de nuestros más grandes actores, Víctor Clavijo, recientemente galardonado por la Unión de Actores como Mejor Actor de Reparto por La Señora –TVE- y, por último, A. Febus, autor del mencionado libro. El evento tendrá lugar el miércoles 28 de abril del presente.

Justicia histórica

En estos tiempos que corren. En estos tiempos donde se habla tanto de memoria histórica, dos de las más importantes instituciones culturales de Madrid van a albergar en su seno dos actos que representan el reconocimiento de Jaime Menéndez ‘El Chato’ como uno de los personajes más relevantes de la intelectualidad española del siglo XX. Como alguien dijo eso no es memoria histórica, es justicia histórica. Y no le falta razón porque ‘El Chato’ falleció en 1969 y ya merecía su justo reconocimiento.

viernes, 19 de marzo de 2010

Arranca el documental ‘Francisco del Yerro, El Mito’

DSC_0019 20100317-161350

Comienza la grabación del documental que refleja la historia del mayor mito del culturismo español

Rafael Santonja, actual Presidente de la IFBB y compañero de Francisco del Yerro, nos abrió su corazón

Justo cuando se cumplen 25 años de la muerte de Francisco del Yerro, ha comenzado el rodaje del documental que llevará como título ‘Francisco del Yerro, El Mito’. Debido a su apretada agenda, no se imaginan hasta que punto, el primer entrevistado ha sido un gran amigo del mito. Juntos comenzaron, a principios de los ochenta, una amistad que ha dejado huella en Rafael Santonja. Amistad que, 25 años después, sigue jalonando con emoción sus sentimientos más profundos. Y es que compartieron mucho. Amistad, trabajo y pasión. Pasión. Pasión por el culturismo. Como bien dijo el Sr. Santonja: ‘Francisco del Yerro fue el punto de inflexión del fisicoculturismo español,… fue un ejemplo para todos nosotros’.

Cambio de tendencia en el culturismo español

Sin duda, no le falta razón. La consecución del Campeonato de Europa Junior, por parte de Francisco del Yerro, en 1976, en Le Mans, supuso un cambio de tendencia de la cultura física en nuestro país. Supuso el comienzo del cambio para un deporte que hasta ese momento era cosa de ‘locos’ y ‘marginados’. Rafael Santonja mostró una gran complicidad en la entrevista. No reparó en profundizar en los temas demandados. Mostró, en todo momento, su oficio y erudición en todos los asuntos tratados. Además, como editor de la revista ‘Muscle & Fitness’, ha cedido todos los derechos del material fotográfico de la mencionada revista para su utilización en el documental. Y es que la generosidad siempre ha sido un jalón determinante en la personalidad del Presidente de la IFBB.

Familiares y amigos de Francisco del Yerro

No sólo Rafael Santonja formará parte de los entrevistados para el documental. En el mismo participarán personas que formaron parte del entorno del campeón. Entre ellos: Fernanda Gómez, viuda de Francisco del Yerro; Alfonso Gómez, hermano de Fernanda y Campeón de Europa de culturismo IFBB, en Lisboa, en 1988; Jorge Serrano, Campeón de España IFBB, en 1985, en Barcelona; Alberto García, compañero de entrenamiento del mito; Lucio Doncel, escritor del excepcional libro 100 años de culturismo en España; Daniel del Yerro, hijo del gran campeón, que sigue los pasos de su padre practicando el noble arte de la cultura física, etc.

Sorpresas importantes

Además de todo esto ‘Francisco del Yerro, El Mito’ contará con sorpresas de categoría. La participación del culturista más famoso de todos los tiempos en el mismo supondrá un acicate para la divulgación, aceptación y éxito de este trabajo. No desvelaremos más. Sólo nos queda agradecer a los anteriormente citados la ayuda y colaboración que están prestando para que este documental tenga una gran recompensa. Entre todos vamos a conseguir que Francisco del Yerro -y el culturismo- tenga ya su merecido reconocimiento en nuestra sociedad.

Juan Manuel Menéndez

Bibliografía: 100 años de culturismo en España de Lucio Doncel.

miércoles, 17 de marzo de 2010

‘Talk! & The Woohoos’ y el ‘momentáneo’

-Oiga, oiga.

-Diga. diga.

-Que dice padre que si puede poner el vídeo de ‘Talk!’ y el momentáneo…

-¿Momentáneo?

-Sí hombre, es que el otro día, en el concierto del Café teatro Arenal, subió un momentáneo a cantar. Y resulta que es amigo, de un amigo, de un amigo , de un amigo, de padre. Y ya sabe como es padre… To lo quiere ver.

-Sí pero no se dice momentáneo, se dice espontáneo.

-Ah. Es que en el pueblo a to le decimos momentáneo porque como es algo que dura poco… me entiende ¿verdad?

-Sí, si, le entiendo. Pues nada aquí tiene el vídeo con el amigo, del amigo, del amigo, del amigo, de su padre. A propósito se llama Juan José González y es un erudito en música Jazz.

martes, 16 de marzo de 2010

¿Puede poner el puteo? ¡Qué son muy buenos!

-Oiga, oiga.

-Diga, diga.

-Mire usted, que dice padre que si puede poner el puteo?

-¿Cómo dice? ¿el puteo?

-Sí hombre, el puteo de guitarra de Lucas de los ‘Talk! & The Woohoos’, lo he dicho bien, eh?

-Sí, el nombre del grupo, ahora, lo ha dicho pero… amigo… no se dice puteo, se dice punteo. Punteo de guitarra…

-Ah! Bueno, es que aquí, en el pueblo, a to le llamamos puteo…

-Bueno, bueno pues aquí lo tiene:

Incluso con ese nombre llegarán lejos

-Oiga, oiga.

-Diga, diga.

-Que dice padre que vaya nombrecito tienen estos chicos de ‘Tok An De Jujus’. Pero que aun con ese nombre llegarán lejos. Muy lejos. Por lo menos a Alpedrete.

-A ver si se lo aprende es ‘Talk! & Te Woohoos’.

-Jo, es que es muy difícil. No han pensao en la gente de pueblo, que no sabemos na de idiomas ¡leche!… A todo esto esto que dice padre, si no es mucho pedir, que suba usted otro vídeo de esos, qué son muy buenos!

-Sí, como no, un placer:

lunes, 15 de marzo de 2010

¿Cómo ha dicho qué se llaman? ¿’Tok an de Jujus’?

-Oiga, Oiga.

-Diga, diga.

-Que dice padre que ayer actuaron, en el café ese del Arenal, un grupo… que se llama ‘Tok An de Jujus’. No?

-Pues, no exactamente. Se dice ‘Talk! & The Woohoos’.

-Pues lo que le he dicho, más o menos. Bueno, más menos que más. Ya sabe que aquí en el pueblo, no habla ni inglés ni el profesor de inglés… y por mucho que queremos…

-No se preocupe, no pasa nada.

-Pues lo que le decía, que dice padre que si puede subir un vídeo de ese grupo. Que me han dicho que obtuvieron un gran éxito ¿Podrá ser tan amable?

-Aquí lo tiene, a disfrutarlo, verá que son muy buenos:

sábado, 6 de marzo de 2010

Francisco del Yerro: La Leyenda

Se cumplen 26 años del fallecimiento de mayor mito del culturismo español Fue el primer español en proclamarse campeón de Europa Junior. Hoy su nombre sigue siendo el mayor referente en el mundo de la cultura física

Paco -como le llamaban sus allegados- del Yerro nació, en Madrid, el 25 noviembre de 1956. En 1973 se inscribe en el gimnasio ‘Olimpia’ de la capital de España dirigido por Salvador Ruiz, campeón del mundo de culturismo WABBA (World Amateur Body Building Association) y Mr. Universo NABBA, en 1978, (National Amateur Body-Builders Association) y fundador, en 1973, del ‘Trofeo Olimpia’ de culturismo. Debut nacional Francisco del Yerro debutó, en el ‘Trofeo Olimpia’, en Madrid, el 17 de marzo de 1974, mientras coleaban los últimos días de una de las dictaduras más duras y sangrientas del siglo XX. Y no lo hizo nada mal. Alcanzó en subcampeonato en la categoría junior (menos de 21 años). Ese mismo año, en el Teatro Alcázar, se proclamó campeón de Madrid Absoluto en categoría junior. En 1975, de nuevo en Madrid, alcanza la victoria, en su talla, y en la general, en el campeonato de España y obtiene el subcampeonato en el ‘Trofeo Olimpia’. Debut internacional En 1976, los aires de democracia soplaban por territorios peninsulares, aires de esperanza, aires de libertad, aires de cambio. Y ese cambio también se reflejó en el deporte del hierro. Francisco, entonces con tan sólo 19 años, se convirtió en el primer español en ganar el campeonato de Europa junior NABBA. Un hito que supuso una verdadera revolución deportiva en el culturismo, o fisicoculturismo, español. En ese mismo año y en 1977, en Hospitalet, se proclamó campeón de España junior. El 13 de noviembre del mencionado 1977 ganó, en talla media, el campeonato Vasco-Navarro. Después pasó unos años sin competir. Se centró en la tarea de dirigir el gimnasio ‘Olimpia III’ situado en el madrileño barrio de Pacífico. Sin duda la meca del culturismo español. En 1980 se proclamó campeón de Madrid y seguidamente campeón de España, ambos en categoría senior. Su ingreso en la AEF En 1983 ingresó en la Asociación Española de Fisicoculturismo (AEF), presidida por Rafael Santonja Gómez, hoy presidente de la IFBB, Federación Internacional de Culturismo. Sin duda, su incorporación supuso un gran acicate para la promoción y popularidad de este deporte en la década de los ochenta. Un año más tarde ganó el ‘Trofeo Olimpia’ y alcanzó la segunda posición del Campeonato del Mar Mediterráneo detrás del egipcio Shahat Mabrouk que poco después se proclamó campeón del mundo. Su muerte El 14 de marzo de 1985, cuando se estaba preparando para disputar el campeonato de Europa IFBB, que se celebró en Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid, bajo la mirada del Profesor Enrique Tierno Galván, alcalde de la capital –en aquel momento-y firme valedor del culturismo, su carrera se truncó. Un accidente de tráfico sesgó para siempre la vida de uno de los más grandes culturistas de todos los tiempos. Su legado Paco del Yerro jalonó un culturismo que se echa en falta. Un culturismo lleno de valores. Valores físicos. Donde imperaba un cuerpo esbelto, musculado, simétrico, definido, proporcionado, con un aspecto más natural, más estético, más cercano. Y valores morales. Valores marcados por una exquisita camaradería. Quizás esas, y el trabajo bien hecho, fueron las causas que situaron al culturismo español en el punto más alto de su historiografía. Hoy su gimnasio sigue existiendo. Con otro nombre. Con el nombre de ‘Francisco del Yerro’. Lo regenta su viuda Fernanda Gómez. Muchos campeones han forjado su desarrollo allí, entre ellos, Jorge Serrano, campeón de España IFBB (1985), el hermano de Fernanda: Alfonso Gómez, campeón de Europa IFBB (1988) y el hijo de ésta y Francisco del Yerro: Daniel.

Desde 1987 Alfonso Gómez organiza el campeonato 'Francisco del Yerro' unos de los máximos referentes del panorama culturista nacional. Pronto se estrenará un documental que profundizará en la vida y trayectoria de este gran campeón 25 años después de su fallecimiento. De esta forma Francisco del Yerro perdudará en los corazones de todos los aficionados de este noble deporte.




Juan Manuel Menéndez

A. Febus